3. Gestión Financiera

3.2 Estructura y funciones del área financiera

Más que números: el área que sostiene las decisiones

El área financiera no existe solo para “hacer balances” o “pagar impuestos”. Su verdadera función es administrar los recursos económicos de la empresa para garantizar su estabilidad y crecimiento. Cuando está bien organizada, se convierte en el radar que alerta de riesgos y en la base de datos que orienta las estrategias.

1. Estructura básica según el tamaño de la empresa

No todas las empresas necesitan un gran departamento financiero, pero sí cubrir ciertas funciones clave.

  • Empresas pequeñas: puede bastar una persona que gestione caja, pagos, cobranzas y relación con el contador externo.

  • Empresas medianas: conviene dividir tareas en tesorería (dinero disponible), cuentas a cobrar/pagar y análisis financiero.

  • Empresas grandes: suelen tener áreas diferenciadas (tesorería, contabilidad, planeamiento financiero, auditoría interna).

Ejemplo: Una distribuidora de alimentos con 25 empleados organizó su área financiera con tres roles claros: uno para cobranzas, otro para pagos y un tercero para análisis de rentabilidad por producto.

2. Funciones principales del área financiera

  1. Gestión de tesorería: controlar ingresos, egresos y saldo disponible en caja y bancos.

  2. Control de cuentas por cobrar y pagar: asegurar que los clientes paguen en tiempo y forma, y que la empresa cumpla con sus obligaciones.

  3. Planeamiento y presupuestos: elaborar y dar seguimiento a presupuestos mensuales y anuales.

  4. Gestión de riesgos: prever desajustes de liquidez, devaluaciones, inflación o cambios en condiciones de crédito.

  5. Relación con entidades externas: bancos, inversores, organismos fiscales y proveedores clave.

  6. Análisis financiero: calcular indicadores como rentabilidad, liquidez y endeudamiento para dar soporte a las decisiones estratégicas.

3. La diferencia con el área contable

Muchos empresarios confunden finanzas con contabilidad.

  • La contabilidad registra operaciones pasadas y cumple obligaciones fiscales.

  • Las finanzas analizan el presente y proyectan el futuro.

Ejemplo: El contador informa que el mes pasado se facturó $12 millones. El área financiera analiza si ese ingreso alcanza para cubrir compromisos del próximo mes, qué margen dejó y si conviene invertir parte en stock o en pagar deuda.

4. Roles clave en un área financiera eficiente

  • Responsable financiero o CFO (en empresas grandes): define políticas financieras y asesora a la dirección.

  • Analista financiero: prepara informes, indicadores y escenarios de proyección.

  • Tesorero: gestiona la liquidez diaria y las relaciones bancarias.

  • Administrativo contable: registra operaciones, prepara documentación y coordina con el estudio contable.

En una fábrica de muebles medianos, por ejemplo, un solo administrativo puede cumplir funciones de tesorería y control de cuentas, mientras que el dueño se apoya en un contador para los balances.

5. Beneficios de profesionalizar el área financiera

  • Mayor control sobre la rentabilidad real.

  • Anticipación de problemas de liquidez.

  • Capacidad de negociar mejor con bancos y proveedores.

  • Decisiones basadas en información y no en intuición.

Pregunta de reflexión

¿En tu empresa el área financiera te da información para tomar decisiones a futuro, o solo te avisa lo que pasó cuando ya no podés cambiarlo?

Scroll al inicio