6. Operaciones y Entrega de Servicios
6.2. Gestión de proyectos y tareas
Pasar de la improvisación al control
En muchas empresas las tareas se asignan “de palabra” o se acumulan en la memoria del dueño. Esto genera confusión, olvidos y reprocesos. La gestión de proyectos y tareas permite organizar los trabajos, definir responsables y plazos, y hacer seguimiento de lo que se cumple y lo que no. No es burocracia: es la forma de asegurar que lo planificado realmente se ejecute.
1. Diferencia entre proyecto y tarea
Proyecto: conjunto de actividades relacionadas con un objetivo específico, con inicio y fin definidos. Ejemplo: la instalación de una cancha deportiva o la apertura de una nueva sucursal.
Tarea: acción puntual y concreta dentro de un proyecto. Ejemplo: comprar el césped sintético para la cancha o pintar el local de la nueva sucursal.
Entender esta diferencia ayuda a dividir grandes objetivos en pasos manejables.
2. Elementos básicos de la gestión de proyectos
Objetivo claro: qué se quiere lograr y en qué plazo.
Alcance definido: qué incluye y qué no incluye el proyecto.
Recursos asignados: personas, presupuesto, insumos.
Cronograma: cuándo se hace cada tarea y en qué orden.
Responsables: cada tarea debe tener un dueño.
Ejemplo: una clínica estética que quiere incorporar un nuevo equipo médico define el proyecto en fases: compra, instalación, capacitación del personal y lanzamiento de promoción a clientes.
3. Herramientas para organizar tareas y proyectos
Básicas: hojas de cálculo en Google Sheets o Excel con lista de tareas, responsables y fechas.
Tableros visuales (Kanban): Trello, Asana o ClickUp permiten ver las tareas en columnas (Pendiente, En curso, Finalizado).
Softwares de proyectos: para empresas más grandes, Microsoft Project, Monday o Jira ayudan a planificar proyectos complejos.
Checklists: simples pero efectivos para asegurarse de que nada quede sin hacer.
Ejemplo: una empresa de cartelería usa Trello para organizar pedidos: cada cartel es una tarjeta con tareas de diseño, impresión, pintura e instalación. El equipo sabe en qué etapa está cada trabajo.
4. Beneficios de gestionar proyectos y tareas
Menos improvisación y más claridad.
Mejor distribución de la carga de trabajo.
Mayor compromiso de los empleados, al tener roles definidos.
Reducción de errores y reprocesos.
Capacidad de cumplir plazos y responder a más clientes sin perder calidad.
5. Errores frecuentes
Querer llevar todo “en la cabeza” del dueño.
No definir plazos ni responsables.
Empezar proyectos sin calcular recursos necesarios.
Cambiar prioridades todo el tiempo y desorganizar al equipo.
No revisar el avance de manera periódica.
6. Ejercicio práctico
Elegí un proyecto actual de tu empresa (ejemplo: lanzamiento de un nuevo producto, mudanza, implementación de un sistema).
Anotá todas las tareas necesarias para completarlo.
Asigná a cada tarea un responsable y una fecha límite.
Usá una herramienta simple (Google Sheets o Trello) para registrar y dar seguimiento.
Revisá el avance cada semana hasta la finalización.
Pregunta de reflexión
¿Hoy tus proyectos avanzan con un plan escrito y controlado, o todavía dependen de la memoria, la improvisación y la urgencia del día a día?
1. Fundamentos de la Gestión Empresarial
1.1. El rol del empresario moderno
1.2. Componentes clave de una empresa saludable
1.3. Procesos y cultura organizacional
2. Gestión Administrativa y de Recursos Humanos
2.1. Funciones esenciales del área administrativa
2.2. Gestión de personas: de la contratación a la desvinculación
2.3. Procesos de contratación efectivos
2.4. Onboarding y retención de talento
2.5. Normas internas y código de conducta
2.6. Diseño del organigrama y definición de roles
2.7. Plan de cargos, salarios y desarrollo profesional
2.8. Herramientas de gestión administrativa y de RRHH
3. Gestión Financiera
3.1. Principios básicos de finanzas para empresarios
3.2. Estructura y funciones del área financiera
3.3. Organización de cuentas a pagar y cobrar
3.4. Flujo de caja y planificación financiera
3.5. Control de costos y optimización de recursos
3.6. Indicadores financieros clave (KPIs)
3.7. Regímenes tributarios y su impacto en la gestión
4. Gestión Comercial
4.1. Estrategia comercial y propuesta de valor
4.2. Organización del equipo de ventas
4.3. El embudo de ventas y sus etapas
4.4. Técnicas de prospección y negociación
4.5. Estrategias de precios y rentabilidad
4.6. Herramientas comerciales: CRM y reporting
4.7. Indicadores de ventas: CAC, LTV, ticket promedio
5. Marketing y Comunicación
5.1. Fundamentos del marketing empresarial
5.2. Definición de público objetivo y buyer persona
5.3. Estrategia de contenidos y canales digitales
5.4. Marketing de relaciones y fidelización
5.5. Publicidad y campañas digitales (tráfico pago)
5.6. Análisis de resultados y optimización de campañas
6. Operaciones y Entrega de Servicios
6.1. Planificación y control de operaciones (PCO)
6.2. Gestión de proyectos y tareas
6.3. Herramientas para optimizar la productividad
6.4. Gestión de stock y proveedores
6.5. Control de calidad y mejora continua
6.6. Indicadores operativos clave
8. Indicadores y Toma de Decisiones
8.1. KPIs clave por área
8.2. Tableros de control y paneles de gestión
8.3. Uso de datos para decisiones estratégicas